Caractersticas anatómicas únicas
La VGS es una vena superficial con pared gruesa y doble capa muscular, a diferencia de otras venas superficiales. Est contenida en un compartimento fascial propio (fascia safena), que le proporciona proteccin y soporte. Posee numerosas vlvulas unidireccionales (10-20) que facilitan el retorno venoso.
Función fisiolgica y propulsiva
Contribuye activamente al drenaje venoso, especialmente durante la marcha.
Puede desempeñar un papel vicario en caso de trombosis venosa profunda (TVP), convirtiéndose en una vía alternativa de drenaje.
Uso en cirugía vascular
Es la vena de elección para bypass coronarios y periféricos (especialmente distales) por su longitud, calibre y resistencia.
Riesgos de eliminar la VGS (stripping, ablación térmica, escleroterapia obliterante)
La destrucción de la VGS elimina una vía natural de drenaje venoso.
Aumenta el riesgo de recurrencia varicosa (hasta el 60-70%) y del deterioro clínico del drenaje venoso a largo plazo (alrededor del 40% presenta empeoramiento clínico objetivo tras 5 años).
Eliminar la vena, que alberga colectores linfáticos en su compartimento, también puede comprometer el drenaje linfático, aumentando el riesgo de linfedema secundario, especialmente en sujetos predispuestos.
Una extremidad privada de su vena propulsiva principal nunca volverá a ser fisiológicamente la misma.
Evidencia científica
Estudios longitudinales muestran que los pacientes sometidos a stripping presentan puntuaciones peores en el VCSS que aquellos tratados con técnicas menos invasivas.
El enfoque CHIVA y los métodos funcionales no ablativos muestran menores recurrencias y mejor conservación hemodinámica.
Perspectiva clínica moderna
Ya no basta con comparar métodos ablativos entre sí (quirúrgico vs láser), sino considerar si realmente es necesario eliminar la VGS.
Incluso si la VGS está enferma y presenta reflujo, es fundamental centrar la investigación clínica en terapias que busquen su recuperación funcional en lugar de su eliminación.
Este enfoque es particularmente importante en sujetos jóvenes, en quienes la conservación de una vena propulsiva puede influir positivamente en el pronóstico a largo plazo.
Para salvar la VGS, es necesario intervenir con métodos hemodinámicos como CHIVA y ASVAL, pero no solo: hoy es posible utilizar técnicas ablativas dirigidas exclusivamente a los puntos de fuga.
Destaca especialmente la nueva técnica HIFU (Ultrasonido Focalizado de Alta Intensidad), que puede utilizarse en todos estos contextos conservadores de forma absolutamente no invasiva y extracorpórea.
Incluso en los casos en los que la VGS no pueda salvarse por razones anatómicas o hemodinámicas (dilataciones excesivas, tromboflebitis previa, etc.), el HIFU, solo o asociado a escleroterapia con espuma, permite un tratamiento seguro, eficaz y completamente no invasivo, ideal para pacientes comprometidos, ancianos, cardiópatas, nefrópatas o en tratamiento anticoagulante.
La conservación de la VGS, cuando es posible, representa una estrategia clínica más fisiológica y sostenible.
Referencias bibliográficas esenciales
Casoni P, Nanni E., Pizzamiglio M. High intensity focused ultrasound in treating great saphenous vein incompetence: perioperative and 1-year outcomes. Phlebology. 2024;39(7):448-455.
Casoni P, Nanni E, Pizzamiglio M, Serra L. Action of high intensity focused ultrasound (HIFU) ablation on the venous wall: Histopathological analysis, insights, and perspectives. Phlebology. 2024.
CHIVA – Conservadora y Hemodinámica
Franceschi M. CHIVA method: Conservative and hemodynamic approach to vein insufficiency. Phlebolymphology. 2003;10(1):27-32.
ASVAL – Ablación Selectiva de Varices en Ambulatorio
Puggioni A, Lurie F, Kistner RL, Eklof B. ASVAL: Ambulatory selective varicose vein ablation under local anesthesia. J Vasc Surg. 2006;44(3):634-639.
